¿Eres docente en la República de Perú y necesitas actualizarte respecto a las rutas de aprendizaje? Me alegra estés en este sitio para ayudarte en tu cometido. Como docente de preescolar, primaria o secundaria, es fundamental estar al tanto de los parámetros que indican estos programas del Ministerio de Educación.
El Sistema Curricular Nacional se ha encargado de desarrollar un marco curricular en el que se disponga una guía para fomentar clases que se adapten al nivel de cada estudiante escolar. Estas rutas de aprendizaje fueron implementadas en 2013 y su actualización más reciente se hizo en 2015. Vamos a ver en qué consiste el último fascículo de estas rutas.
Rutas de aprendizaje 2015: ¿Qué indica este programa educativo?
Tabla de contenidos
El objetivo de las rutas de aprendizaje es formar a los docentes y directores de los niveles de inicial, primaria y secundaria, respecto a su desempeño como profesionistas de la educación. Este se ofrece como un programa audiovisual que proporciona a cada docente diversas orientaciones para desarrollar sus conocimientos en el ámbito pedagógico y educativo.
En 2015, la última actualización de las rutas de aprendizaje anexó todos los niveles escolares, desde inicial hasta secundaria. Además, para facilitar la lectura y aprendizaje de cada instructivo, este se presenta en un fascículo con contenido fácil y rápido de digerir. En este contenido no solo se abordan los temas a enseñar en clases, también la importancia de las jornadas de reflexión.
Contenido de las rutas de aprendizaje
Como te comenté, las rutas de aprendizaje consisten en fascículos o documentos donde se orienta a los maestros en su dinámica de enseñanza. Estas rutas se dividen en los tres niveles escolares: inicial, primaria y secundaria.
El plan de las rutas de aprendizaje fue creado por el Ministerio de Educación y su última actualización fue en 2015. Las materias o cátedras que este programa aborda, son:
Inicial
- Ciencia y Ambiente
- Matemáticas
- Comunicación
- Personal Social
Primaria
- Ciencia y Ambiente 1 y 2
- Comunicación 1 y 2
- Personal Social 1 y 2
- Matemáticas 1 y 2
- Ciencia y Ambiente 3 y 4
- Comunicación 3 y 4
- Personal 3 y 4
- Matemáticas 3 y 4
- Ciencia y Ambiente 5 y 6
- Comunicación 5 y 6
- Personal 5 y 6
- Matemáticas 5 y 6
Secundaria
- Ciencia y Ambiente 1 y 2
- Comunicación Digital 1 y 2
- Comunicación 1 y 2
- Historia y Geografía 1 y 2
- Matemáticas 1 y 2
- Persona y Familia 1 y 2
- Ciencia y Ambiente 3, 4 y 5
- Comunicación Digital 3, 4 y 5
- Persona y Familia 3, 4 y 5
- Matemáticas 3, 4 y 5
- Comunicación 3, 4 y 5
Todos los fascículos de las rutas de aprendizaje los puedes descargar desde los portales web del Ministerio de Educación, así como desde su repertorio de archivos. En caso que tengas problemas para acceder a ambas webs, puedes descargar los fascículos desde el siguiente blog: https://www.augeperu.org/blog?theme=rutas-de-aprendizaje-2015-para-descargar-
¿Dónde puedo recibir asesoría como maestro sobre las rutas de aprendizaje?
Desde las plataformas del Ministerio de Educación y desde otras organizaciones y grupos educativos puedes encontrar más información sobre los planes de las rutas de aprendizaje. En este caso, te facilitaré una capacitación dictada por el Grupo Auge:
Si soy maestro o director en un pueblo originario o zona bilingüe, ¿también puedo tener acceso a las rutas de aprendizaje?
¡Claro que puedes! De hecho, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe se ha encargado de la preparación del material para los maestros y directores que manejen las siguientes lenguas originarias: quechua Collao, quechua chanka y asháninka.
En dichos volúmenes se ha implementado el aprendizaje de la cultura afroperuana, con dirección a la prevención de la discriminación de los pueblos indígenas. Incluso, hay tomos disponibles en castellano para que todos los maestros tengan acceso al material. Este también se encuentra en la plataforma del Ministerio.