La selva peruana está llena de lugares hermosos, gente cálida y muchos misterios por encontrar en sus bosques tropicales. Es la más grande entre las tres regiones peruanas (costa, sierra y selva) donde puedes encontrar cascadas, animales en refugios o hábitat natural, aventuras y deliciosa gastronomía.
Te invitamos a consultar este artículo para que aprendas más de los platos típicos de la selva peruana y por qué no, para que te animes a visitarla pronto.
La gastronomía peruana
Tabla de contenidos
El Perú es un país maravilloso con gran biodiversidad y pluriculturalidad que se ven reflejadas en su rica cultura que concentra sus costumbres, idiosincrasia, prácticas, códigos, normas de vida y tradiciones que existen en la sociedad peruana. La cultura peruana nace del sincretismo entre las poblaciones que habitaron y habitan, debido a las migraciones, en el territorio como son los aborígenes, criollos, españoles, afroperuanos, asiáticos, alemanes, italianos, entre otros. Esto se potencia por la existencia de tres regiones naturales que posee el país que son la costa, sierra y selva porque en cada una de ellas existen elementos culturales diferentes que van desde las artes, música, danzas, artesanías; siendo la más reconocida y aclamada la gastronomía.
La gastronomía peruana es una de las más variadas y premiadas del mundo, ya que cuenta con la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo, siendo 491 en total (y quién sabe si más). La comida del Perú se ha visto influenciada por las diferentes herencias culinarias de culturas que convivieron en el Perú como la precolombina, española, africana, japonesa, italiana, entre otras. Desde las formas de preparación hasta los ingredientes han sido los factores de influencia que ahora se pueden observar en tantos platos peruanos.
Cada una de las regiones (costa, sierra y selva) cuenta con una gastronomía diferente e incluso, cada departamento de cada región tiene platillos que los diferencian por sus ingredientes, sabor y formas de preparación. Te invitamos a conocer más sobre la gastronomía peruana en este artículo, en especial, la que existe en la selva.
Gastronomía de la selva peruana
La selva o Amazonía peruana es el área que tiene la mayor biodiversidad y endemismos del planeta, así como la región con menos población humana en el Perú. Tiene la menor densidad poblacional del país, pero la más diversa antropológicamente hablando. La mayor parte de etnias peruanas se encuentran asentadas en esta región y son habladas la mayoría de lenguas autóctonas del Perú. La mayor parte del territorio está cubierto por la selva amazónica.
La convivencia cercana a ríos, árboles y todo lo que caracteriza a la región amazónica, provoca que la gastronomía de esta área peruana se base en ingredientes como peces de río, animales del monte amazónico, frutas, entre otros. Así, los platos típicos están elaborados con ingredientes oriundos de estas hermosas tierras milenarias.
Platos típicos de la selva
Tacacho con cecina
Si has estado en la selva peruana y no has probado este plato, ¿en serio has visitado esta región? El popular tacaco con cecina es uno de los potajes más populares de la región amazónica y también, uno de los más difundidos en el país. Durante la Fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio en todos los pueblos de la selva peruana.
Este potaje consiste en servir dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y chorizo de manera opcional. El tacacho es una masa compuesta de plátano bellaco verde asado, cecina o chorizo y manteca de cerdo. Estos plátanos, antes de usarse para el tacacho, son asados y golpeados previamente en carbón o se cocinan en agua. La cecina, que es la carne de cerdo salada y ahumada, junto con el chorizo se sirven fritos a la parrilla.
Este platillo típico de la selva se suele acompañar con salsa criolla, ensalada de chonta, ají de cocona o patacones, los cuales son trozos aplanados fritos de plátano verde.
Juane
Es uno de los platos típicos más consumidos durante la fiesta de San Juan, que se celebra cada 24 de junio en honor a Juan Bautista. El juane se originó en Moyobamba y se dice que, los viajeros lo elaboraban porque podía ser guardado por largo tiempo sin que se descomponga.
Este potaje se elabora a base de arroz, presas de gallina, todo envuelto en una hoja de bijao para hervir posteriormente. Además de arroz se puede utilizar yuca, chonta, mezcla de arroz y yuca, frejoles, entre otros alimentos. Previo al envolvimiento, se baña en una mezcla de huevos batidos para que los alimentos no se desprendan. Se sirve con tacacho, yuca o plátano hervido; y de bebida, chicha de jora o de higo.
En el Perú, existen diferentes tipos de juane:
- Juane original: base de yuca relleno con gallina y otros alimentos, siendo originario de la ceja de selva
- Juane de chonta: en lugar del arroz se usa maíz tostado y chonta (molidos) con un trozo de pescado salado
- Juane de yuca: yuca molida en lugar de arroz, relleno con pescado (paiche)
- Avispa Juane: se añade carne de cerdo molida al arroz y se prepara la masa con una presa de gallina frita
- Nina Juane: lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz
- Sara Juane: en lugar de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo
Chaufa amazónico
Platillo que une al tradicional chaufa con ingredientes de la selva, siendo uno de los más pedidos por los visitantes que van a la selva peruana. Es de preparación rápida y el resultado final es sabroso, así que no debes irte de la región amazónica sin probar este platillo.
La preparación consiste en echar chorizo cortado y ahumado a la sartén para freír con poco aceite. Luego, se procede a agregar la cecina picada y ahumada. Echas pimentón para el sabor, después de revolver todo se incluye el arroz mezclado con sillao. El ajinomoto, sal, aceite de ajonjolí, kion y sillao funcionan para pimentar y agregar color. Este potaje se puede acompañar con plátano bellaco frito y ají de cocona.
Inchicapi
Deliciosa sopa típica de la selva peruana que te enamorará con su aroma, textura, sabor y exquisitez. El Inchicapi se consume en los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto y Madre de Dios, siendo un elogio que te reciban con ella.
Se dice que su nombre proviene del quechua “inchik” que significa mani y “api”, que es mazamorra. La sopa del Inchicapi consiste en una base de maní molido, yuca, ajos, maíz, hojas de sacha culantro, sal, comino y una presa de gallina criolla. Se suele consumir en ocasiones especiales como matrimonios y cumpleaños.
Para la preparación debes echar trozos de gallina en agua hirviendo y cocer por veinte minutos, licuar maní, dientes de ajo, 5 sacha culantro, 1 ají, media cebolla, 1 onza de agua. Después, disolver harina de maíz en una taza de agua, batir bien y mezclar con lo que hemos licuado y la yuca en trozos. Echar esta mezcla, echar un sazonador de pollo y finalmente agregar 1 ají dulce y sacha culantros picados, sal, sazonador de gallina y ajinomoto al gusto.
Patarashca
Platillo de la Amazonía peruana y colombiana, por esto se comparte en ambas gastronomías. Su nombre proviene del quechua pataray, que significa doblar, pegar o envolver.
La patarascha o patarasca consiste en la elaboración de un filete de pescado de agua dulce sazonado con palillo, ají o charapita y sacha culantro. Este pescado se envuelve en hojas de bijao cocinándose en brasas. Las tribus amazónicas cocinaban este plato con hualo, que son ranas gigantes y yucras, camarones de las quebradas; para celebraciones como fiestas o ceremonias.
Los pescados que se pueden utilizar son el bagre, dorado, paco, paiche, palometa y gamitana; sin embargo, es usual encontrar que en los restaurantes utilicen la doncella.
Purtumute
¡De Amazonas, su purtumute! Este platillo consiste en un guiso elaborado a base de frejoles blancos y negros, que se condimentan con mote y culantro. Ciertas personas añaden maíz o piñones, siendo ingredientes opcionales que pueden agregarle más sabor.
La elaboración del purtumute se basa en remojar los frejoles de un día para el otro, cocinarlos por 40 minutos con agua y sal. Luego, hacer un aderezo con aceite, ajos, cebolla, comino y achiote. El aderezo se vierte en la olla de los frejoles para seguir cocinando por unos minutos. En un tazón, debes mezclar los frejoles, mote y echar sacha culantro picado. El frejol que se utiliza es el huasca o “huasca poroto”, siendo la variedad de frejol más cultivada en la selva baja amazónica. Hay dos tipos: ucayalino y huallaguino. El de Ucayali es de color amarillo dorado, alargado, más harinoso y suave al cocinar. El segundo, es de color amarillo-rojizo y de forma redondeada.
Ensalada de chonta o palmito
La chonta o palmito es un alimento que se obtiene del cogollo de ciertas variedades de palmas / palmeras. Su cosecha consiste en cortar la planta y extraer el corazón, por esto es valorado su tiempo de producción y altos niveles nutritivos. Se exporta en grandes volúmenes por ser un alimento saludable.
Se recomienda comerla para el clima caluroso y su preparación consiste en deshilachar las partes suaves de la chonta en rebanadas de forma muy delgada para ponerlas en agua con limón. Se procede se hace un aliño con dos limones, sal, pimienta y aceite. Se mezcla con cebolla y el aliño. Esta ensalada se puede acompañar con carnes, palta y tomates al gusto.
Suri
Uno de los potajes más exóticos y populares de la gastronomía peruana de la selva. El suri es un gusano que se reproduce en el tallo de los árboles de aguaje o palmito. Este gusano es de color amarillo a marrón oscuro, con tenazas en su cabeza que son negras. Es una excelente fuente de proteínas, vitaminas A y E, minerales, por lo que ha sido consumida por muchísimos años entre los pobladores de la selva peruana.
Este potaje puede encontrarse en cualquier mercado de Iquitos. Se come crudo o tostado preparados de diversas maneras como en patarashca, fritos, en anticuchos, siendo acompañados con plátanos asados y yucas sancochadas.
Bebidas
Así como platos típicos de la selva, la región amazónica presenta bebidas representativas, tradicionales y muy consumidas. En la selva, existen refrescos que se consumen durante los almuerzos y también tienen bebidas alcohólicas.
Masato
Bebida alcohólica elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña en diferentes países de Latinoamérica. La elaboración consiste en dejar fermentarlos en una olla con agua por, aproximadamente, ocho días hasta que la mezcla comience a generar espuma. Así que, el masato se produce por fermentación microbiana como muchas bebidas alcohólicas.
El masato peruano se prepara tradicionalmente con yuca sancochada, la cual se mezcla con agua para que el almidón de este tubérculo se convierta en azúcar y fermente para convertirse en alcohol. Esta manera de elaborarse prevalece en las comunidades indígenas amazónicas, pero comercialmente se realiza moliendo yuca y agregando levadura de pan.
Chapo
Deliciosa bebida originaria de la amazonía peruana que se prepara con una cantidad considerable de plátano maduro, siendo separados de su cáscara y cocinados con fuego bajo, poniéndose más suave durante su cocción hasta llegar a una masa espumosa. Cuando se encuentre en este estado, se debe retirar del fuego y luego dejar que se enfríe naturalmente, se debe licuar con una cantidad media de agua. Esta bebida es muy dulce porque está elaborada con el plátano maduro, pero si deseas puedes echar un poco de azúcar y leche.
Esta bebida surge desde hace muchos años porque las tribus de la selva elaboraron y crearon el chapo, cocinando en ollas a la leña apretando el plátano con manos o piedras. Como sustituto del masato, el chapo fue apreciado por jesuitas y franciscanos.
Aguajina
Las altas temperaturas de la selva por tener un clima tropical que permite que se lleguen a 32°C con un mínimo de 20 °C, es usual que se tomen bebidas refrescantes durante todo el día, siendo las bebidas típicas las preferidas, ya que son naturales y a base de frutos de la zona. Una de las bebidas preferidas es la aguajina.
La aguajina está elaborada con una base de pulpa de fruto de aguaje que tiene un sabor agridulce y exquisito. Contiene muchas propiedades nutritivas y saludables. Recomendamos que cuando visites la amazonía peruana sea uno de los refrescos que no te pierdas en tu visita porque servirá para que te refresques.
Para elaborarla debes pelar la cáscara de los aguajes, retirar la pulpa y colocarla en un recipiente con un litro de agua hervida previamente con canela y clavo de olor, estruja con las manos y luego colas. Por último, añade azúcar y servir con hielo.
Uvachado
Una de las grandes experiencias que puedes vivir en la selva es probar sus tragos afrodisíacos y bebidas que te ayudan en diferentes aspectos de tu vida. Se dice que el uvachado ayuda a las parejas a pasar un momento relajante y pleno. Proviene del distrito de San Antonio de Cumbaza, conocido como “ciudad de la uva”, provincia y región San Martín. Viajeros en 1930 visitaban este distrito e iban donde doña Miguelina García que preparaba vinos y mostrando hospitalidad, un día invitó jugo de uva y como estaba fermentado, fue desechado. Sin embargo, los viajeros sugirieron que le agregue azúcar y lo fermentara por unos días.
Esta bebida se prepara con uva negra y aguardiente, que solo se encuentra en la región amazónica. El uvachado es una de las más consumidas por su dulzura y aroma natural.
Refresco de cocona
Es una de las bebidas más consumidas en la Amazonía peruana por ser un fruto que nace en sus tierras, siendo muy refrescante y deliciosa. Esta bebida es muy nutritiva, bajo en calorías, ayuda a combatir enfermedades, además de su sabor particular por la acidez que la caracteriza.
Su elaboración consiste en lavar las coconas, sacar sus hojas, tallos y cortar en cubos medianos. Luego se procede a poner en una olla la cocona, clavo de olor, canela y hervir por 30 minutos. Separar la canela, clavo de olor y licuar el contenido con azúcar. Por último, se cola y pone en una jarra. Sirve con unos hielitos para hacerla más refrescante.
Refresco de camu camu
Deliciosa bebida tradicional de la región amazónica peruana. El camu camu es un arbusto nativo de la Amazonía y crece en Perú, desarrollándose en suelos inundados durante las lluvias. Puede medir hasta ocho metros y al crecer se puede apreciar su fruto que tiene un alto contenido de vitamina C. El camu camu tiene entre 57 y 114 veces más concentración de vitamina C que la naranja.
Se consume en néctar, helado, yogurt y del que hablamos aquí: refresco. Es de las bebidas más populares debido a su delicioso sabor y los beneficios que otorga a la salud, además de su capacidad de refrescar y apaciguar la sed provocada por el calor de la selva. La preparación es muy sencilla:
El primer paso es lavar el camu camu y cortarlo por la mitad. En un tazón exprime y mezcla el camu camu con agua hervida, o puedes licuarlo. Esta mezcla se cola y se sirve en una jarra.