El Centro Nacional de Estimulación, Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED) es una institución perteneciente al Ministerio de Defensa del Perú, cuyo principal objetivo es el de gestionar, reglamentar y administrar cada uno de los recursos destinados a la reducción y prevención de cualquier tipo de desastre que ocurra, así como de la reconstrucción de los daños que se hayan ocasionado en el siniestro.
Qué es el CENEPRED en Perú
En países como el Perú, es muy común que sucedan desastres naturales, que puedan significar un gran peligro para la población, debido a que se trata de un país con alto riesgo sísmico y que, en temporada de lluvias, es propenso a huaycos e inundaciones.
Por esta razón, es sumamente importante la existencia de este tipo de instituciones, como el CENAPRED, para poder atender cualquier emergencia que ocurra en el país, y así poder minimizar el número de afectados que resulten de la misma.
Entonces, ¿te gustaría conocer más a fondo el propósito y funciones de esta institución? En el siguiente artículo de daremos datos super interesantes, para que estés al tanto de todo lo que este organismo realiza en el Perú, para poder evitar y minimizar el riesgo ocasionado por los desastres naturales.
¿Cuáles son las funciones que cumple en CENEPRED?
Tabla de contenidos
El CENEPRED, con miras a cumplir sus objetivos de convertirse en un institución reconocida internacionalmente por su labor de proponer y desarrollar todo tipo de normativas, capacidades e información sobre los desastres naturales, o no, que puedan poner en riesgo la vida de los ciudadanos, se ha planteado una serie de funciones, con las que le sea posible la atención de las emergencias que se lleven a cabo en el país.
En este sentido, estas funciones son las siguientes:
- Establecer indicadores que puedan evaluar la gestión de la institución, de manera transparente, y con el objetivo de atender cualquier emergencia.
- Brindar asistencia técnica a las autoridades de los gobiernos tanto, nacional, regional, como local, en las planificaciones que impliquen el desarrollo de planes de contingencia en la gestión de riesgos de desastres.
- Coordinar en conjunto con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), cada uno de los planes a desarrollar en situaciones de emergencia o desastres.
- Supervisar y monitorear a nivel nacional, cada uno de los proceso de prevención y reducción de riesgo, así como de reconstrucción en casos de desastres.
- Proponer planes que contribuyan en las mejoras y desarrollo de las zonas afectadas por algún desastre natural.
- Establecer espacios de coordinación, en donde sea posible la coordinación de las diferentes estrategias que busquen el desarrollo de las comunidades afectadas por algún tipo de desastre.
Como puedes observar, cada una de estas funciones que identifican la labor del CENEPRED, se encuentran enfocadas en el cumplimiento de sus principales objetivos, los cuales son poder brindar la asistencia oportuna y necesaria, a todas aquellas zonas del país que se hayan visto afectadas por las consecuencias de algún desastre natural, como inundaciones, huaycos, o incluso sismos.
¿En qué situaciones de riesgo interviene el CENEPRED?
Como te mencionamos en párrafos anteriores, el principal objetivo del CENAPRED es brindar asistencia a los ciudadanos cuando se presenten desastres naturales, así como emitir normas, planes y programas con la intención de prevenir las consecuencias que pueden causar este tipo de eventos.
Pero, ¿Cuáles son los acontecimientos que pueden ser considerados como desastres y en los que interviene en CENEPRED? Para poder identificar cada uno de estos escenarios, la institución utiliza la herramienta de “Escenario de Riesgo” a la cual se puede acceder a través de su página web, en el siguiente enlace: https://cenepred.gob.pe/web/escenario-riesgos/.
A continuación, te mencionamos los principales riesgos que son tomados en cuenta por la institución.
Heladas y friajes
El Centro Nacional de Estimulación, Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED), cumpliendo con lo dispuesto en la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), define a los escenarios de heladas y friajes en el país, como un tipo de riesgo que podría requerir de la asistencia y activación de las funciones de la institución.
Además, funciona como un plan para la gestión de programas para la pronta respuesta ante situaciones de riesgo, en las comunidades que se puedan ver afectadas por las bajas temperaturas de la temporada de invierno en el Perú.
Con este plan de contingencia ante situaciones de riesgo que impliquen heladas y friajes en el territorio nacional, el CENEPRED se ha establecido los siguientes objetivos:
- Analizar las zonas susceptibles a heladas y friajes sobre la base de la información climatológica.
- Investigar los niveles de riesgo por heladas y friajes según centro poblado.
- Identificar los niveles de riesgo por heladas según distrito.
En este sentido, con el cumplimiento de cada uno de estos objetivos, la institución puede contar con la oportunidad de establecer los diferentes planes y normativos que permitan disminuir el daño causado por el siniestro que haya ocurrido.
¿Cómo actúa el CENAPRED antes una situación de heladas y friajes?
Con el objetivo de poder identificar de manera correcta, cada una de las zonas que se puedan ver afectadas por las temporadas de frío en el Perú, el CENAPRED se organiza en cuatro etapas, para poder llevar a cabo su labor de brindar asistencia a los afectados de situaciones de riesgo en nuestro país. Estas cuatro etapas, son las siguientes:
- Recopilación de información. En la primera etapa, se busca recaudar toda la información necesaria, proveniente de otras instituciones, que sirva para poder evaluar de manera efectiva, los posibles daños y riesgos que pueda correr la población, ante cualquier evento que pueda afectar el bienestar de los ciudadanos. En este sentido, se obtiene información climatológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, también conocido por sus siglas SENAMHI, así como del Censo Nacional 2017, para poder analizar el índice de vulnerabilidad que posee la comunidad.
- Análisis de susceptibilidad. En esta segunda etapa, se analiza cada uno de los datos que se hayan obtenido de las instituciones de la etapa anterior, construyendo mapas y esquemas que permitan identificas los índices de susceptibilidad de la población, ante heladas y friajes.
- Análisis de vulnerabilidad. En este caso, lo que se busca es identificar cada una de las características socioeconómicas de la población, que permita identificar el índice de vulnerabilidad de la población, ante heladas y friajes.
- Escenarios de riesgo por heladas y friaje. Por último, en la cuarta etapa se obtiene cada uno de los posibles escenarios de riesgo por las heladas y friajes, identificando los niveles de peligro que pueden sufrir las provincias, departamentos y distritos que se vean afectados por los eventos climatológicos.
De esta forma, el CENEPRED puede actuar ante eventos de heladas y friajes en el Perú, garantizando el bienestar de los ciudadanos.
Incendios Forestales
Cuando entramos en época de verano, es muy común que ocurran incendios forestales, debido a las antas temperaturas que se registran diariamente. Por esta razón el CENAPRED, siguiendo sus objetivos principales, se encarga de estudiar los terrenos que pueden ser susceptibles ante eventos de este tipo.
En este sentido, el principal objetivo de la institución, en el tema de los incendios forestales, es poder identificar cada uno de los terrenos con mayor predisposición a la incidencia de incendios forestales, para poder alertar a la población y evitar tragedias mayores.
Además, para poder cumplir con su objetivo principal, el CENAPRED establece los siguientes objetivos específicos:
- Identificar las variables de susceptibilidad del territorio.
- Sistematiza y analizar la información geoespacial generada por las entidades técnicas competentes.
- Elaborar mapas temáticos correspondientes a las variables que determinarán los niveles de susceptibilidad.
De ese modo, con el cumplimiento de cada uno de estos objetivos, la institución podrá identificar los terrenos que sean más susceptibles a los incendios forestales y crear planes y estrategias que minimicen el impacto de los mismos.
¿Cómo actúa el CENAPRED en casos de incendio forestal?
Para poder evitar desastres y pérdidas costosas cuando ocurran incendios forestales, el organismo, al igual que en el caso anterior, es establece cuatro fases de trabajo, para poder atender emergencias relacionadas con los incendios forestales. Estas cuatro fases, son las siguientes:
- Recopilación de la información. En esta primera etapa, se busca recopilar toda la información necesaria, proveniente de fuentes oficiales, que puedas contribuir en el proceso de identificación de los terrenos más susceptibles ante incendios forestales. En este caso, las instituciones que aportan mayor información relevante para este tema, son el Ministerio del Ambiente (MINIM), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), e incluso el Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio de Salud (MINSA).
- Elaboración de mapas informativos. En la segunda etapa, se busca la construcción de mapas que identifiquen los datos históricos de ocurrencia de incendios, que puedan ayudar a identificar los factores que influyen en la formación de ellos.
- Mapa de peligro. La tercera etapa se enfoca en la elaboración del mapa de peligro, en donde se identifican cada uno de los factores territoriales que pueden influir en la ocurrencia de incendios forestales y que, al mismo tiempo, permita analizar el índice de susceptibilidad de los mismos.
- Análisis de elementos expuestos. Por último, en la cuarta etapa, se procede a realizar los análisis que ayuden a identificar los índices de exposición de la población, ante este tipo de eventos de riesgo. Se identifican viviendas, centros educativos y establecimientos de salud.
Entonces, siguiendo el proceso de estas etapas que te acabamos de mencionar, el CENEPRED es capaz de identificar los factores que generan los incendios forestales, para así poder evitarlos y minimizar los daños, alertando a las poblaciones más susceptibles ante estos eventos.
Lluvias
Por otro lado, en época de invierno, algunas zonas del país se vuelven muy vulnerables ante las intensas lluvias que suelen afectar el territorio nacional durante esta temporada, sobre todo cuando se presenta el fenómeno El Niño, el cual suele generar fuertes lluvias que terminan en inundaciones y huaycos, afectando a una gran cantidad de viviendas y familias del país.
En este caso, el CENAPRED se encarga de identificar cada uno de los elementos que puedan influir en la creación de inundaciones, para así poder evitarlas a toda costa, así como de llevar, diferentes acciones y actividades de prevención, reducción y preparación de las comunidades, para poder minimizar las consecuencias de este tipo de desastre natural.
Fases para la determinación de riesgos por lluvias
Para poder determinar los diferentes riesgos que pueden ocasionar las lluvias en el país, la institución se establece cuatros fases de acción, para poder establecer trabajar en el desarrollo de planes y estrategias, que puedan minimizar el impacto de estos eventos naturales, en la población. Esas etapas son las siguientes:
- Recopilación de la información. En esta fase, se recopila toda la información, proveniente de diferentes instituciones del país, para poder identificar los riesgos que pueden ocasionar las temporadas de lluvias en el país. Estas instituciones son las siguientes: SENAMHI, INGEMMET, ENFEN, INEI e INDECI.
- Identificación del fenómeno. En la segunda fase, se procede a la identificación y caracterización de los fenómenos de lluvia, es decir, si son fuertes, muy fuertes o moderadas.
- Niveles de susceptibilidad. En este caso, partiendo de cada uno de los análisis anteriores, se miden los niveles de susceptibilidad que puedan registrar las poblaciones del país, que se vean mayormente afectadas por este tipo de fenómeno natural.
- Análisis de elementos expuestos. Finalmente, en la última fase se procede al análisis de todos aquellos elementos expuestos a inundaciones o huaycos, estimando posibles daños y perdidas en la población, así como las estructuras de salud y educación, que se encuentren más expuestas a ser afectadas por inundaciones.
De esta forma, a través de estas cuatro etapas de acción, el CENEPRED es capaz de brindar toda la información que sea necesaria en las poblaciones que estén expuestas a sufrir inundaciones por lluvias intensas, con el objetivo de minimizar los posibles daños que podría ocasionar este tipo de evento.
Medios de atención al usuario
Si deseas comunicarte directamente con el Centro Nacional de Estimulación, Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED), bien sea porque tienes una duda, o necesitas información sobre algún tema referente a la institución, puedes comunicarte a través de los siguientes medios.
Dirección del CENEPRED
Sede Principal: 319, Avenida Del Parque Norte 313, San Isidro 15036
Horarios de atención: Lunes a viernes de 8:30 am a 5:30 pm.
Teléfono del CENEPRED
Central telefónica: (051) 2013550
Correo electrónico
Redes Sociales
Facebook: https://www.facebook.com/cenepred/timeline/
Twitter: https://twitter.com/CENEPRED
Tal vez te pueda interesar también: